El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.
Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE.
La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica. Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.
•uno de los principales problemas se da debido a la descarga de combustión generada por los vehículos automotores y sustancias tóxicas en el proceso industrial, que derivan de la actividad del hombre. Consecuencias
•esto, a grandes dimensiones, produce lo que llamamos recalentamiento del planeta, contribuyendo al efecto invernadero Causas
•la deforestación, reduciendo los bosques tropicales provoca reacciones alarmantes en todo el mundo. Esto se da principalmente en el comercio minero de oro y diamante, aprovechando la naturaleza selvática e inaccesible de la Amazona. Consecuencias
•esto provoca una grave destrucción de ríos y superficies completas de vegetación. Así como también se genera una matanza indiscriminada de indígenas. La situación planteada llevó a que más de 150 millones de hectáreas de bosques tropicales desaparecieran entre 1981 y 1990, siendo compensadas sólo con 30,7 millones de hectáreas de plantaciones en los países tropicales. Causas
•Falta de controles públicos sobre las industrias de madera privadas. Consecuencias
•Según estudios oficiales se revelan que los bosques naturales del país tienden a desaparecer si se continúa con el actual ritmo de explotación de este recurso, el cual en este siglo adoptó el 60% de las reservas forestales. Causas
•en muchas ciudades se producen patologías derivadas de una inadecuada planificación personal. Consecuencias
•de esta manera más de 6000 especies, de las que el 40% están enfermas (algunas directamente muertas) por los tóxicos, conforman lo que denominamos alerta roja ecológica. Causas
Entre otras causas se destacan las vinculadas al consumo, la industria, la utilización del espacio a consecuencia de la desordenada inmigración, quienes hacen abuso.
Consecuencias
Estos hacen abuso del suelo por medio de explotaciones irracionales, incendios, etc.
Medidas adoptadas ante el problema:
Ante la explotación de los recursos forestales, oficialmente se anunció una nueva política legislativa destinada a la consolidación y protección de los bosques naturales. Dicha política fue implementada en el segundo semestre de 1997 que contempló, por igual, la licitación de las doras de atención al turista.
Así mismo, ante el problema de la alerta roja ecológica, en el año 1995 el Ministerio De Trabajo y Seguridad Social creó un programa llamado "Forestar", dentro del marco de ejecución de políticas activas de empleo. La iniciativa de este proyecto propone llevar adelante una campaña de forestación intensiva, la ocupación de trabajadores sin empleo y la preservación del medio ambiente. El programa se ejecutó por la secretaría de empleo y formación profesional del aludido Ministerio, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Este emprendimiento está destinado a personas desempleadas, jefes del lugar con cargo de familia, residentes en el lugar donde se desarrolla el proyecto, otorgando una ayuda económica no remunerativa de $200, financiadas por el Fondo Nacional de Empleo, contraído en un seguro de responsabilidad civil y cobertura médica asistencial.
Ambiente atmosférico:
Causas
•En el aire persisten materias nocivas, productos de la eliminación de gases y sustancias tóxicas, como el anhídrido de carbono generado por la combustión. Consecuencias
•Este contribuye a producir el efecto invernadero, lo que peligra la estabilidad de la temperatura de nuestro Planeta. Causas
•Los distintos aspectos de la actividad humana, tales como la producción industrial, el transito automotor, la calefacción, las centrales térmicas, energía nuclear, fumigaciones, entre otras, son fuente contaminante. Consecuencias
•Esto produce un efecto muy notorio en la degradación forestal, por lo que es difícil corregir daños que se ocasionan en la salud de la población y más especies vivientes. Medidas adoptadas ante el problema:
En Alemania se presento un reglamento ante las emanaciones de grandes instalaciones de combustión y Normas técnicas sobre el ambiente atmosférico, lo cual obliga a los titulares de los focos de contaminantes a modernizar sus instalaciones, conforme a los últimos avances de la tecnología, con el fin de reducir al mínimo las posibilidades de contaminación.
Tratamiento de residuos:
En 1973 Williams Rathje comenzó a analizar la basura urbana producidas de los desperdicios de la comida, del reciclado y de desechos familiares que se consideran de gran incidencia para con la contaminación. Williams abordo los aspectos cualitativos de la basura, su clasificación y la evaluación de los distintos tipos de residuos según sean domiciliarios, comerciales y/o sanitarios.
Causas
•la basura domiciliaria constituye un gran porcentaje de los desechos que requiere para su disposición final, puesto que sus componentes orgánicos determinan la descomposición y los consecuentes efectos en la salud. Existencia de desecho explosivos, corrosivos, radiactivos e infecciosos que deben merecer un tipo especial de tratamiento. Consecuencias
•esta fuente de contaminación provoca daños peligrosos en la salud de los seres vivos, contaminada directamente el suelo, el agua el ambiente atmosférico o la atmósfera en general. Medidas adoptadas ante el problema:
Muchos de los desechos son reciclados, vertiéndose en distintos recipientes. Según se trate de papeles, vidrios, orgánicos, para la utilización de ellos en procesos febriles, aquellos que no se destinan a esto, son derivados a vertederos y plantas incineradoras. El sistema de reciclado hace posible que se obtenga materia prima para luego producir otro producto, que constituye una practica sana y rentable, ecológicamente recomendable.
Muchos de los piases industrializados mantienen una clara conciencia acerca de las ventajas de la utilización de los desechos con el fin de reindustrializarlos para conformar una solución sanitaria. Esto se denomina digestión anaeróbica, que se refiere a un proceso realizado por bacterias que degradan la materia orgánica convirtiéndola en biogás combustible. De esta manera la basura puede ser utilizada como fuente de energía.
En el orden Nacional se sanciono una Ley N- 24051, denominada residuos peligrosos. La normativa y reglamentación contienen distintas disposiciones destinadas a la concreción de su objeto:
prohibir la importación de estos residuos
•crear un Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos. •Establecer el Certificado Ambiental. •Contemplar el régimen a que están sometidos los transportes. •Regular las plantas de tratamiento y disposición final. •Responsabilizaron civil, infracciones y sanciones. •Régimen penal y autoridad de aplicación. En orden a los municipios, destacamos el denominado Consejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Fe sobre la Manipulación, Transporte y Disposición final de Residuos Patológicos, el cual determina a quien se considera generador de residuos patológicos, previéndose responsabilidades primarias por daños.
Afección de la capa de ozono:
La capa de ozono protege a la Tierrade los rayos ultravioletas del sol. Comenzó a preocupar a nivel mundial cuando en una conferenciainternacional en Australia, los científicos dieron cuenta de que de que se había abierto un enorme agujero en la referida capa, sobre el Polo Sur.
Causas
•La utilización de ciertos productos químicos fabricados por el hombre y denominados CFC (cloroffluorcarbono), que sirven principalmente para la fabricación de heladeras y aparatos de aire acondicionado y en la más variada gama de aerosoles. Consecuencias
•Con el paso de los años estos componentes químicos producen un agujero en la capa de ozono que año tras año se hace más grande. A tal punto de que en 1993, tenia una tamaño mayor a Europa. Los niveles mundiales en la atmósfera han declinado alrededor del 10 % desde 1969 inculyéndose un agotamiento del 70 % de la capa de gas sobre el Atlántico. Medidas adoptadas ante el problema:
Tras las primeras evidencias advertidas sobre los peligros para la salud que entraña esta situación, en el ceno de la comunidad internacional se analizo en problema y en 1987 se arriba a un acuerdo preliminar con vista a la eliminación gradual de los productos del CFC. Tres años después, se acordó fijar al 2000 como fecha para la prohibición total de la fabricación y utilización de dichos compuestos químicos.
En el plan de los 36 días en el que se estableció sacar de circulación los principales compuestos que destruyen el ozono puesto que la producción mundial de CFC de los piases industrializados asciende al 85 % correspondiente el restante 25 % a los que están en vías de desarrollo. La existencia de una deuda ecológica contraida por el deterioro de la capa de ozono es una responsabilidad que se ha generado principalmente en los países industrializados. Ante esto se propone la tarea de dimensional económicamente los daños ambientales y a la salud generada por la perdida de ozono atmosférico y cuantificar la responsabilidad de los países del Norte en este fenómeno como paso previo para reclamar el pago de la deuda ecológica prevista en el protocolo de materias bajo la forma de trasferencia de tecnología del Norte hacia el Sur ¨ y que hasta ahora no se hizo efectiva.
En una reunión que se realiza anualmente de la Asociación Estadounidense se reconoció que el uso de los CFC que reducen la cantidad de ozono, esta limitándose para mermar la manufactura de los productos que los contienen. Pero según el especialista Rowland (profesor de la Universidad de California) aclaro que el uso de estos continuara durante mas de un siglo, por lo que una magnitud del ¨ ozono sobrevivirá a la mayoría de los que vivimos hoy.
Cuba realiza diferentes acciones para proteger la capa de ozono, entre ellas se destacan las mas importantes:
•Creación de la Oficina Técnica de Ozono como parte de un Proyecto de reforzamiento institucional para la fase de eliminación de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono. •Creación y puesta en práctica de un proyecto de recuperación y reciclaje del Freón 12 su sustitución por el LB-12 (un gas no contaminante), para los equipos refrigerantes domésticos y comerciales. Existen otras temáticas relacionadas con el Ozono que puedes solicitar a nuestros servicios:
•Aplicación del Ozono con fines terapéuticos. •Legislaciones vigentes sobre la protección de la atmósfera, Sistema de Control y Licencias para la importación de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), equipos y tecnologías que utilizan. •Efectos de la reducción de la Capa de Ozono sobre el clima y fenómenos atmosféricos. También existe el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el cual prevee varios artículos y entre ellos citamos:
OBLIGACIONES GENERALES
ARTICULO 2 1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones del presente Convenio y de los protocolos en vigor en que sean parte, para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono. 2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la medida de sus posibilidades: a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de información a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente. b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la modificación o probable modificación de la capa de ozono; c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos; d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de este Convenio y de los Protocolos en que sean parte. 3. Las disposiciones del presente Convenio no afectarán en modo alguno al derecho de las Partes a adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas adicionales a las mencionadas en los párrafos 1 y 2 de este artículo, ni afectarán tampoco a las medidas adicionales ya adoptadas por cualquier Parte, siempre que esas medidas no sean incompatibles con las obligaciones que les impone este Convenio. 4. La aplicación de este artículo se basará en las consideraciones científicas y técnicas pertinentes.
Contaminación acústica:
Causas
•el ser humano es el principal causante de este tipo de contaminación. Así como también las constituidas por los automóviles, las discotecas a las que concurren mucha gente, un recital de rock, el ruido producido por las empresas. Consecuencias
•El impacto de estos ruidos afecta el sistema cardiovascular produciendo el aumento de la presiona arterial, taquicardia y estrés. También genera enfermedades como neurosis, ulcera, gastroduodenal, colitis, además problemas traumáticos como depresión, inhibición de la reproducción y alteración de la función sexual. •Puede producirse así mismo un trauma crónico acústico por destrucción de células auditivas que no se regeneran. Así mismo genera adicción. Medidas adoptadas ante el problema:
Si bien no se puede establecerse un lugar que permanezca totalmente en silencio, ya que muchas actividades generan ruidos por mas mínimos que sean, se puede generar una conciencia sobre la necesidad de reducir, al máximo, los mismo. En este aspecto muchos países tienen legislaciones destinadas a controlar y evitar los ruidos molestos.
Cuáles son las leyes y reglamentos que controlan el ruido?
En la Argentina no existe todavía una Ley Nacional sobre el Medio Ambiente, y mucho menos sobre el Ruido. En otros países sí existen esas leyes. Puedes informarte dirigiéndote al Ministerio que se ocupe del medio ambiente o de la salud pública. Sin embargo, en casi todas las ciudades importantes del mundo existen Ordenanzas Municipales sobre Ruidos o Ruidos Molestos. Para conocer la que rige en tu ciudad, debes dirigirte a la Municipalidad, Ayuntamiento o Alcaldía (según se llame el gobierno de tu ciudad). Marcando aquí con el mouse encontrarás un estudio sobre las principales leyes y ordenanzas de la República Argentina que incluyen el ruido (es un trabajo un poco extenso y muy técnico, que no te recomiendo si no tienes un interés muy especial en el tema).
CAPITULO VI DEL PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LAS SANCIONES
ARTICULO 61.- Turnada el acta de inspección a la autoridad competente, se procederá a su calificación, cuyo resultado deberá ser notificado personalmente al interesado o por correo certificado con acuse de recibo. En caso de infracción se le concederán quince días hábiles para que formule su defensa por escrito, ofrezca, rinda pruebas y alegue lo que a su derecho convenga.
ARTICULO 62.- Una vez presentado el escrito de defensa, pruebas y alegatos, dentro del término fijado en el artículo anterior, previo desahogo de las pruebas que así lo ameriten, deberá dictarse resolución definitiva fundada y motivada, dentro de los treinta días hábiles siguientes, la cual será notificada al interesado en forma personal o por correo certificado con acuse de recibo.
ARTICULO 63.- Para la calificación de las infracciones a que se refiere este Reglamento, se tendrá en cuenta lo siguiente:
I. El carácter intencional o imprudencial de la acción u omisión;
II. Las consecuencias que la contaminación origine, tomando en cuenta el daño que cause o el peligro que provoque;
III. La actividad desarrollada por el infractor;
IV. Las condiciones económicas del infractor; y
V. La reincidencia.
SUELO:
Degradación de los suelos:
Causas
•el hombre es un factor importante que contribuye negativamente a este problema. Interviene de esta manera a través de la deforestación y el sobre-pastoreo. Consecuencias
•Mas de 7 millones de hectáreas se pierden anualmente. Como por ejemplo en Asia y A frica, un 4% de la tierra ha perdido la mayor parte de su producción agrícola, 2,3 % ha perdido productividad en Europa, 1,4% en Américadel Sur y 1.3 %en América del Norte. •Se pone en peligro la capacidad de alimentación. Medidas adoptadas ante el problema:
Los expertos de las Naciones Unidas afirmaron que el mundo esta perdiendo a un ritmo alarmante el suelo productivo. Sin embargo estos especialista consideran que este caótico problema podría revertirse por medio de un adecuado planeamiento social, económico y tecnológico.
Contaminación en las explotaciones agrícolas:
La exportación de productos agrícolas constituye una de las principales fuentes de recurso de la mayoría de los países de América Latina, caracterizados por el subdesarrollo y la necesidad de aumentar sus ingresos para proveer los cultivos el mercado mundial.
Causas
•las plagas que afectan los cultivos y determinan un rendimiento menor progresivo, son una de las fuentes de agotamiento de este recurso. Además, esto, se suma a la erosión de los suelos como consecuencia de las explotaciones intensivas, repetidas e irracionales. Consecuencias
•esto genera un panorama desolador para las ansias competitivas de los productos y para el resultado de sus tareas agrícolas – ganaderas. Así mismo, también, surge otra fuente de contaminación que en muchos años fue agravando su efecto en su incidencia sobre animales y al propio individuo. De esta manera, consumido en forma directa o indirecta, produce una serie de trastornos en el metabolismo, inclusive en los cancerígenos. El contacto, además, se produce por extensión de las áreas fumigadoras, las zonas que suelen estar pobladas por los trabajadores rurales. Causas
•ante el problema de las plagas, se recurren a plaguicidas. Consecuencias
•En consecuencias, la irrupción en el campo de la agricultura del Partion, DDT y otros productos produce graves consecuencias por su persistencia, y concertaron la lenta eliminación de las grasas en los animales. Medidas adoptadas ante el problema:
Si bien es imposible eliminar la utilización de plaguicidas, se hace indispensable el estudio previo que incluya distintas facetas de la cuestión: costo ecológico, rendimiento productivo, posibilidad de ser sustituido por otros métodos y mantenimiento del equilibrio ecológico. En tal sentido, la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) ha desarrollado distintos programas de la utilización de productos destinados a reducir aquellos productos peligran el ambiente.
Es frecuente también realizar jornadas técnicas destinadas a evaluar el uso racional de los productos, a través de distintos grupos, como la Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata y el Inta Balcarse.
En la Pcia. de Santa Fe existe una Ley N- 11273, la cual contempla objetivos vinculados con las explotaciones agrícolas y que resultan imprescindibles como la protección de la salud humana y de los recursos naturales de dicha actividad. Adema esta Ley impone zonas con prohibición de aplicar aquellos productos considerados de mayor toxicidad. Así mismo prohibe las aplicaciones de productos fitosanitario (plaguicidas) por medios aéreos.
AGUA
Falta de agua potable:
El agua potable es un medio imprescindible para con la salud humana, la cual existe en escasez en muchos países, que sufren las consecuencias.
Causas
•el agua en muchos países se pone en duda de la capacidad de renovación, debido a la irracional explotación de los mantos freáticos. Así mismo existen muchos países en donde la red de agua potable no suele alcanzar para cubrir las necesidades básicas, lo que se recurre a otras fuentes como las agua subterráneas, las que suelen estar contaminadas. Consecuencias
•A medida que las poblaciones se expanden y las economías crecen, la competencia por el liquido elemento se intensifica, así como también los conflictos, que transforma este problema en uno de carácter internacional sino de índole social. La cantidad de personas afectadas a la escasez de agua potable, llegan hasta 335 millones. Así mismo se afirma que la falta de este recurso afectara en el 2050 entre 2,8 y 3,3 millones de personas de unos 50 países. Como ejemplo de ellos podemos citar a África y el Cercano Oriente. Medidas adoptadas ante el problema:
La FAO, una organización importante a nivel mundial, escogió como lema del día Mundial de la Alimentación: EL AGUA, GERMEN DE VIDA, recomienda a los países realizar esfuerzos para poner en practica innovaciones tecnológicas destinadas al ahorro del vital elemento, estableciendo una estructura de incentivos de precios, regulaciones, permisos, restricciones y sanciones para alentar el uso eficaz de agua.
En el orden local, refieriéndose a la Pcia. de Santa Fe, según el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, se puede afirmar que la carencia simultanea de red cloacas y suministro de agua potable configuran una situación de riesgo que deben ser revertida a la brevedad. Desde el punto de vista de la preservación del Planeta, los recursos hídricos subterráneos configuran, junto con los hielos continentales, la mas importante reserva de agua dulce de la humanidad para el próximo milenio.
Según estudios realizados por el Consejo Federal de Agua potable y saneamiento revelan que 2,3 millones de personas no disponen de ningún tipo de sistema de saneamiento, y por consiguiente, poseen abastecimiento de agua confiable. La Argentina dispondría a corto plazo de créditos por dos mil millones de dólares de las Bancos Internacionales de Desarrollo (BID) y Mundial (BIRF), para encarar obras de saneamiento que incluirán agua corrientes y cloacas.
Contaminación de ríos y mares:
Causas
•Uso indiscriminado y despreocupado que se hace a estas fuentes de agua, lo que se ve acrecentado por el deterioro general que surge como consecuencia del aumento poblaciones, al utilizarse como destino final de los mas variados elementos residuales. La oxigenación de estos cursos de agua, junto con la acción bacteriana, aseguraba un proceso de depuración cuando eran utilizadas como depósitos de basura o para eliminar desechos de distinta índole. Consecuencias
•Este abuso fue afectando las características orgánicas de los ríos, transformándolos en aguas muertas, por el exterminio de las especies vivas que los habitan, con los consiguientes efectos para el aprovechamiento y para el uso como fuente de agua potable. En nuestro país ya es tradicional hablar de la contaminación del Riachuelo, debido a las actividades de industrias como saladeros, mataderos, jabonerías, curtiembres y lavaderos de lana. Causas
Otro factor causante de este tipo de contaminación es la quema de residuos
Consecuencias
Esto provoca asfixia, consecuencia de un proceso complejo desencadenado por los abundantes afluentes de origen orgánico, que caracterizaban a todas las industrias. Estos eflentes ricos en nutrieres como el nitrógeno y potasio aumentaron la cantidad de materia orgánica biológicamente utilizables del agua. Esto genero un desequilibrio en las poblaciones que vivían en el Riachuelo: las algas verdes aumentaron su numero favorecidas por la abundancia de los nutrientes. El aporte de oxigeno de estas algas, no alcanzaron para depurar la gran cantidad de desechos orgánicos allí vertidos.
Causas
•La existencia del mayor depósito descubierto en América Latina de un pesticida e insecticida llamado gamexán con poderosos efectos tóxicos. Consecuencias
•Los efectos de esta acción podrían haber determinado la gran mortalidad de peces en las aguas contaminadas del Salado. Causas
•La situación es cada vez más grave por el ascenso de la napa freática. Consecuencias
•La acumulación de registros pluviales Causas
•Se proyecta la construcción de una hidrovía sobre los ríos Paraná y Paraguay, con el fin de Consecuencias
•Se teme por la vida acuática de la selva y de la tierra a las orillas de esos cursos de agua, así como también la pérdida de agua, de plantas silvestres. Provoca alteraciones en el clima. Medidas adoptadas ante el problema:
Ante el hecho de la contaminación del Riachuelo, se determino un decreto en 1860, el cual prohíbe arrojar a las aguas del Riachuelo la sangre de los animales faenados y la salmuera de las curtiembres. Distintas normas legales se sucedieron desde entonces y con escasa efectividad, como modo de poner costo a la creciente contaminación. Actualmente la situación es grave y difícil de controlar. El Gobierno Nacional ha proyectado la limpieza de este Raichuelo con un costo de 1.000 millones de dólares, ya que existe 5 millones de metros cúbico de barro a limpiar como medio de rehabilitar la vida biológica, ya que hoy constituye la naturaleza muerta.
En Santa Fe existe el Instituto Nacional de Limnología (INALI) dedicado a los estudios de conservación y manejo de los ecosistemas acuáticos continentales. Así mismo, éste, evalúa el impacto de las actividades humanas sobre la flora y fauna acuática de la cuenca del Río Paraná.
La Dirección Provincial de Obras Sanitarias sigue aplicando multas por la falta de tratamiento primario a los desechos arrojados a los cursos de agua, producto de la actividad industrial de la zona.
La Asamblea Mundial por la Naturaleza- UICN 94-, la cual alertó sobre los peligros y otras derivaciones de la obra proyectada ( la hidrovía) tales como el agravamiento de las inundaciones en el Litoral argentino. Así mismo la Fundación Mundial por la Vida Silvestre ha señalado que la obra es económicamente insensata y afectaría las condiciones ambientales.
Sequías, inundaciones y terremotos
Causas
•La actividad sísmica es atribuida a fenómenos de calentamiento de las capas de la Tierra. Consecuencias
•Provoca consecuencias nefastas para la humanidad. Causas
•"Toda la superficie de la Tierra", el fondo del océano tanto como la tierra firme, está dividida en secciones llamadas placas tectónicas que están sobre una capa plástica por la que pasa el calor de la capa inferior y, al centro caliente de la Tierra. •La construcción de diques, el desvío de cursos naturales de agua, los elementos contaminantes liberados a la atmósfera, la erosión edáfica. Consecuencias
•Este calor ocasiona corrientes que promueven a las placas tectónicas. El calor que hay abajo también provoca la acción volcánica. Ambos pueden producir terremotos.
Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro. Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no tomamos conciencia de que nosotros también podemos ayudar desde casa. Aquí van algunas ideas:
■Cambia tu viejo monitor por uno de pantalla plana LCD. Estos monitores modernos consumen apenas un tercio de la electricidad que utilizan los monitores más grandes y con tubos. Lo mismo se puede aplicar a los televisores. Los de pantalla plana LCD consumen la mitad de la energía que los de plasma o los viejos televisores con tubo.
■Adquiere frutas y verduras locales y orgánicas. Los alimentos orgánicos evitan el uso de fertilizantes contaminantes y además son mucho más sanos. Puedes ayudar a la industria agrícola local si compras en las ferias de tu ciudad. ■Utiliza pinturas ecológicas. Habíamos visto anteriormente que las pinturas ecológicas producen menos efectos tóxicos en el ambiente y en la salud de las personas que las pinturas comunes. ■Utiliza bombitas o lamparitas de bajo consumo. Son un poco más caras que las tradicionales, pero te asombrarás al ver que una misma lamparita puede durarte años sin necesidad de cambiarla.
■Aprende a reciclar. Es importante separar los residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o vidrios. En muchos países las mismas empresas de residuos entregan bolsas de diferentes colores para que las familias separen sus residuos y se puedan reciclar algunos elementos. ■Si tienes jardín, puedes evitar el uso de pesticidas contaminantes del medio ambiente. ¿De qué manera? Invitando los pájaros a que también vivan allí. Construye pajareras que los atraigan y ellos solos se encargarán de alimentarse de esos insectos que tanto te molestan.
Como verás, hay varias formas de ayudar al cuidado del medio ambiente desde casa y sin mucho esfuerzo. Es cuestión de comprometerse
Es conocer el valor inherente propio y considerar también a los demás en su valor. Reconocernos mutuamente como hombres integrantes de la naturaleza y en estrecha relación con los animales y con el medio ambiente, nos obliga a reconocernos también en nuestro derecho a vivir la vida de la mejor manera que sea posible. Muchas veces este derecho será conflictivo entre hombres-animales-naturaleza, y debemos tener en cuenta los tres ejes en su resolución. Actuar cortoplacistamente a nivel medioambiental hipoteca nuestro futuro como especie y como planeta.
Repensar
Ninguna realidad es inmutable ni eterna. Volver a pensar de manera crítica y constructiva nuestra manera de existir en el mundo es una de las claves para mitigar los efectos de la acción humana en el planeta. Repensar nuestra manera de vivir, de producir, de consumir, de relacionarnos con los hombres, los animales y la naturaleza son claves para actuar de manera más responsable y menos destructiva. Y para repensar debemos hacerlo informada y conscientemente. Reducir nuestro consumo de bienes preguntándonos ¿es estrictamente necesario?. La industria produce para sus consumidores, por lo que eliminar de nuestras vidas todos los artículos, servicios y bienes innecesarios -y/o suntuarios- es una buena manera de comenzar hoy una nueva estrategia de consumo que sea más responsable con el medio ambiente. Reutilizar todos los residuos posibles: papel, cartón, desechos orgánicos, ropas, libros, cd's, restos de comida, etc. Disminuir la cantidad de desecho que eliminamos es también una buena estrategia para comenzar hoy con un cambio de actitud y de conciencia planetaria.
Reciclar
Separar los residuos domiciliarios y de los lugares de trabajo/estudio, informarse con las autoridades competentes respecto a la mejor manera de eliminar residuos, solicitar que se concrete a nivel comunal la recogida y separación de residuos orgánicos e inorgánicos son maneras de contribuir hoy al bienestar general presente y futuro. Cosas tan simples como llevar una mochila, bolso o canasto a la hora de hacer las compras, escoger productos que no han sido experimentados con animales, apagar las luces que innecesariamente están encendidas en la casa o trabajo, utilizar la lavadora a carga completa o abono orgánico para las plantas son formas pequeñas y sencillas de actuar hoy y que pueden hacer grandes diferencias a futuro.
Contenedores selectivos de recogida de residuos.
La cadena de reciclado posee varios eslabones: - Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI). - Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. - Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes) - Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. - Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.) Además la tendencia en la actualidad es la de separación en origen. La separación en origen permite reducir los costes económicos a las entes públicas y empresas privadas. Además está obligado por la Ley 10/1998 de residuos en España. Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.). Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio. Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
Reusar
acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reducir
¿POR QUÉ REDUCIMOS?Reducir, para darle un respiro a nuestro planeta, tenemos que reducir la cantidad de productos que consumimos. Para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas, agua, energía, minerales… que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse.
CÓMO REDUCIR LOS RESIDUOS • A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto. • Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos. • Cuando vayas a la compra no olvides llevar tu carro de la compra o la bolsa de lona o malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado. Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas. • Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo que sea imprescindible. • Los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos residuo por unidad de producto. Tenlo en cuenta. • Antes de comprar algo, atiende bien al etiquetado, donde se advierte de algunos riesgos y precauciones a tomar ¡pero no de todos los peligros! • Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que pongamos en práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor para reciclar. • Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón. Apúntate en la denominada “Lista Robinsón”, para que sus empresas asociadas no te envíen publicidad por correo, escribiendo a la Asociación de Marketing Directo. • Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos impactante. • El dicho “lo barato sale caro” sirve en muchas ocasiones. Desde zapatos hasta aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener más larga duración y que puedan ser reparados en caso de avería o rotura… ¡y llévalos a arreglar cuando sea necesario! • Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en la farmacia.
Nuestra propuesta seria hacer una campaña de reciclaje en nuestro Liceo Miguel Araya, donde los alumnos puedan reciclar y ayudar al planeta, haci nos veneficiamos todos, salvamos el ambiente y nuestro colegio estara mas limpio eso seria un ambiente mas agradable para todos... cada mes podriamos hacer una campaña de reciclaje de hojas que ya no ocupemos ya que dia a dia nosotros votamos muchisimas hojas que van a dar a lugares que no deberian por eso me parece que esta propuesta nos ayudaria mucho, los estudiantes traerian esos cuardernos que no usan o ese monton de hojas que ya no las utilizaran mas. Un colegio mas amigable con el ambiente y menos basura tirada por hay, ademas de eso tambien en nuestro colegio vemos mucha basura de embaces y cosas que podriamos reciclar y dejar de tirarlas por hay, APRENTAMOS A SEPARAR LA BASURA EN PAPEL VIDRIO Y PLASTICO Y HACI SERA MAS FACIL.. DEBEMOS COMENZAR DESDE HOY!
•Recilar y reutilizar el papel. Fotocopiar e impriir a doble cara. •Coordinar con familiares o amigos para ir juntos en coche, utilizando de esta manera menos vehiculos. •Apagar el motor si esta parado o esperando mas de 30 segundos. •Elegir lamparas de bajo consumo: 80% menos energia y 8 veces mas duracion. Tienes alguna idea extra de como ayudar al planeta?.... deja tu comentario...